SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Desde 1850 se produjo en algunos países, sobre todo europeos, el fenómeno conocido como Segunda Revolución Industrial. Gran parte de los historiadores sitúan el fin de este proceso en 1914, coincidiendo con el inicio de la I Guerra Mundial.
Este fenómeno puede considerarse la segunda fase de aquella primera revolución industrial que se vivió en el Reino Unido. En este caso, los países en los que se expandieron los avances industriales fueron Francia, Alemania, Bélgica, Japón y Estados Unidos. Posteriormente, la industrialización se extendería a España, Rusia e Italia y más tarde por el resto de países occidentales. Décadas más tarde vivimos una tercera e incluso una cuarta revolución industrial. 

A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
LOS FERROCARRILES.
Los grandes «motores» de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.
El taylorismo
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.
El movimiento obrero
El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades sociales. Los anarquistas, seguidores de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
El 1º de Mayo
En Chicago, el 1º de mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus protagonistas condenados a muerte. El objetivo de la huelga fue pedir que los obreros no trabajaran más de ocho horas por día. En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron peleando por una jornada de ocho horas. En el país la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890. Hoy, en casi todo el mundo, menos en los Estados Unidos, el 1º de mayo se conmemora el día del trabajador.
Consecuencias de la industrialización
Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un «mercado mundial» de países dominantes, que producían productos elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas. El hecho de que siempre resultaran más caras las manufacturas que los productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que quedara siempre un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una dominación económica sobre los países que sólo suministraban las materias primas, dominación que terminaba siendo política.
Características de la segunda revolución industrial:

La nueva organización industrial
Este sistema se organizó teniendo en cuenta el modelo de Taylor. Es decir la producción en serie. Esto reducía los costos de producción aumentando la productividad de las personas. La fabricación en cadenas de montaje se empezó a implementar para el año 1914 en la fábrica de Ford. Además las empresas ganaron competitividad. Nacen así, las primeras multinacionales.
Tras este modelo nació el moderno capitalismo financiero.
Las nuevas fuentes de energía de este período se pueden resumir en:
- La sustitución del hierro por el acero.
- La utilización de la electricidad.
- El reemplazo del vapor por derivados del petroleo como fuentes de energia. Esto da lugar a muchos inventos como por ejemplo el motor de explosión o motor diesel que reemplazó al motor a vapor. Además en 1885 Benz inventa el primer automóvil con motor a nafta.
- Las nuevas industrias y la automatización de las máquinas
Las nuevas industrias nacen como consecuencia de los grandes inventos que tuvieron lugar durante este período.
Como resultado de esto surgen las máquinas automáticas. Estas eran máquinas que fabricaban piezas para otras máquinas. A este proceso se le llamó automatización de las máquinas. Esto promueve una mejor competitividad en el mercado, acelera los tiempos de producción y reduce los costos ya que era necesaria menos mano de obra.
El descubrimiento de la electricidad
El descubrimiento de la electricidad, que venía gestándose por varios investigadores con diferentes aportes, ayudó a que fuera Tomas Alva Edison quien inventara la lámpara incandescente en 1879. Esta lámpara sirvió para el alumbrado público, mejorando las condiciones y la calidad de vida en todo el mundo.
Más en: electricidad.
El telégrafo
Este invento fue construido por Samuel Morse en el año 1837. Luego, dicho invento sería conocido como el código morse. Este telégrafo, permitía una comunicación al instante mediante un idioma de puntos y líneas. Pronto se masificó entre las principales ciudades del mundo y se comenzaron a tender cableados. Los primeros cableados se utilizaron para el uso de ferrocarriles.
El cinematógrafo
Los hermanos Lumiere crearon el primer cinematógrafo que transmitía sin sonido. Posteriormente se incorporó el sonido en el cine con una célula fotoeléctrica.
Este invento sirvió como medio de expresión y comunicación de información.
El invento del aeroplano
Los hermanos Wright en 1903 realizaron el primer vuelo en aeroplano. Nace así un nuevo medio de transporte. En un inicio, este vehículo se utilizó como arma de combate durante la Primera guerra mundial en 1914. Recién en el año 1919 se realizó el primer cruce aéreo del océano atlántico sin intenciones bélicas.
Las innovaciones en los transportes
Aumentan los sistemas de transporte y de la comunicación. Nace el ferrocarril eléctrico. También surge el barco con motor de caldera. Estos inventos promueven el comercio.
Avances en el campo científico
La teoría de la evolución de las especies de Darwin colaboró como un salto a nivel del conocimiento cientifico en cuanto al avance y evolución que el ser humano tenía. Por otro lado Lister promovió principios de sanidad e higiene. Esto se sumó a la invención de la pasteurización en el año 1864, donde Luis Pasteur creó un proceso de conservación de los alimentos.
Por último Robert Cosme descubrió la bacteria que producía tuberculosis y Bayer en 1897 inventó la aspirina. Con estos avances científicos y médicos las enfermedades que azotaban a la población de aquella época, logran ser controladas o reducidas, elevando el promedio de vida y disminuyendo la mortalidad.
Aumento de las investigaciones en el área de la química
Los experimentos que se realizaron durante este periodo se basaban en el desarrollo de fertilizantes o explosivos. Posteriormente esta área desarrollará el armamento nuclear que caracterizó a la Segunda guerra mundial.
Consecuencias para la sociedad
Existe un proceso de aceleración de la vida privada que debe adaptarse a la automatización de los procesos industriales. Así, la mecánica del trabajo.
cambia y las personas se vuelven parte del modelo taylorista. Esto modifica su rutina, acelerando los tiempos.
Por otra parte, si la primera revolución industrial había necesitado mayor cantidad de mano de obra, la segunda se caracterizó por un aumento en el desempleo como resultado de la fabricación de máquinas para confeccionar otras máquinas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario