miércoles, 27 de noviembre de 2019

políticas de desarrollo y economía extractiva en el perú republicano: guano, minería, caucho, petroleo, gas.
En la época pre colonial, durante el dominio del imperio Inca, la economía era fundamentalmente agrícola, a pesar de que alcanzó cierto desarrollo la ganadería y la minería. El objetivo primario de la economía inca era de subsistencia, con un sistema basado en la reciprocidad, la venta y el trueque de productos.
En los últimos años del siglo XXI, ha habido un incremento notable en las industrias ligeras, servicios y tecnologías de alto.En 2016, la economía peruana creció un 3.7%.
ERA DEL GUANO:
Image result for la era del guanoLa Era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una época de historia republicana  del perú  entre 1845 y 1866 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional. Se considera su inicio con el primer gobierno del general Ramón Castilla.
El Estado peruano era el dueño de depósitos de guano de las islas del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr este objetivo buscó asociarse con el capital privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba el recurso y los empresarios privados el capital necesario.
Fue el comerciante peruano Francisco Quiros el primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil pesos anuales durante 6 años. El Estado se benefició al principio, pues esta cantidad de dinero era importante para incrementar su presupuesto y la primera plata que ingresaba por la venta de este recurso. Sin embargo, el incremento del precio que los agricultores ingleses estaban dispuestos a pagar ocurrió en pocos meses y pronto fue evidente que el Estado había subvaluado el recurso. Aparecieron las voces críticas para señalar que Quirós estaba haciendo un negocio redondo a costa del Estado.

Image result for la era del guano
El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de arrendamiento en 1842 para firmar con empresarios privados nacionales y extranjeros los contratos bajo la modalidad de la venta directa. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con peruanos como el propio Francisco Quirós y firmas comerciales extranjeras como la inglesa de Anthony Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no representaba un ingreso importante, fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para créditos y préstamos del exterior.
MINERÍA:

Image result for mineria del peruEl sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones.​ La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15%producto interno  PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Perú se concentra en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc el estaño el bismuto y el telurio.
La minería durante la época republicana fue iniciada por compañías estrangeras desde los inicios del siglo XX durante la república aristocracia , pero en la década de 1970  durante el gobierno revolucionaria de fuerzas armadas las compañías pasaron a manos del estado, sin embargo tras la crisis de la deuda latinoamericana  en la decada 1980  muchas compañías quebraron  y algunas se convirtieron en fuentes inflacionarias, ante esto en la decada de 1990 durante el gobierno de Alberto Fujimiori los centros mineros fueron privatizados  casi en su totalidad.
Asimismo el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminacion . Habiéndose identificado más de 4300 pasivos ambientales  de alto riesgo hasta el 2012.
Image result for mineria del perumapa conceptual

LA FIEBRE DEL CAUCHO:
Image result for la fiebre de cauchoEl árbol del caucho crecía profusamente en la Amazonia, especialmente en sus límites occidentales, y muy pronto surgió una verdadera “fiebre del caucho”. Emprendedores y buscadores de fortuna se precipitaron sobre la tórrida selva decididos a sacar dinero de ella. Desconocedores del inminente desastre, decenas de miles de indígenas para quienes la Amazonia occidental era su hogar estaban disfrutando de sus últimos años de paz.
Uno de los muchos oportunistas y buscadores de tesoros decidido a hacer fortuna en este desafiante nuevo mundo fue el comerciante peruano Julio César Arana. Arana adquirió enormes propiedades en una región llamada como su principal río, el Putumayo, y, como muchos otros hacían al mismo tiempo, se dio cuenta de que solo esclavizando a gran número de indígenas locales para recolectar el caucho podría hacer realidad sus visiones de gran riqueza (por supuesto, la esclavitud había sido abolida décadas antes en Estados Unidos y muchos otros países, pero continuaba descaradamente en la Amazonia).
Arana y su hermano Lizardo actuaron con rapidez y trajeron desde Barbados a Perú numerosos capataces bien acostumbrados a agitar el látigo sobre los trabajadores en las plantaciones de caña de azúcar británicas. Los boras, los witotos, los andokes y otros pueblos indígenas que vivían en la cuenca del Putumayo fueron rápidamente esclavizados, y aquellos que lograron escapar al lamentable trato pronto cayeron víctimas de olas de epidemias introducidas en los remotos ríos por los comerciantes y los buscadores de caucho.
En pocos años, miles de indígenas fueron asesinados o murieron a causa de los malos tratos o las enfermedades. El mundo exterior se mantuvo ignorante de los horrores que el imperio de los hermanos Arana estaba perpetrando hasta 1909, cuando un joven ingeniero estadounidense, Walter Hardenburg, que había viajado por la región el año anterior y había sido hecho prisionero por los hermanos Arana, escribió varios artículos para la revista Truth (“Verdad”).
El relato que Hardenburg hizo de los abusos que había presenciado es una lectura terrorífica incluso en la actualidad. “Los agentes de la Compañía fuerzan a los pacíficos indígenas del Putumayo a trabajar día y noche… sin la más mínima remuneración exceptuando los alimentos necesarios para mantenerlos con vida. Les roban sus cultivos, sus mujeres y sus hijos… Los azotan de forma inhumana hasta que se les ven los huesos… Dejan que se mueran, comidos por los gusanos, cuando sirven como comida para los perros… Cogen a sus hijos por los pies y estampan sus cabezas contra árboles y paredes hasta que sus cerebros salen volando… Disparan a hombres, mujeres y niños para divertirse… los queman con queroseno para que los empleados disfruten de su desesperada agonía”.
Image result for la fibre del caucho mapa mental
Todo esto avergonzó enormemente a la clase dirigente británica, ya que, dos años antes, los hermanos Arana habían ido a Londres para obtener capital para su floreciente imperio. Las historias sobre las inmensas fortunas que se podían hacer en este remoto rincón del mundo, del que la mayoría de los londinenses no sabía nada, habían encontrado una audiencia ávida. Después de salir a bolsa en Londres y reclutar una junta directiva británica, los hermanos Arana regresaron al Putumayo con un millón de libras frescas en sus bolsillos.
EL PETROLEO Y EL GAS:
La producción de petroleo continúa su tendencia decreciente en el Perú y en julio se ubicó en 42,879 mil Barriles de Petróleo por Día (BPD), lo que representa una caída de 6.6% respecto al mismo mes del año anterior cuando la producción llegó a 45,910 mil BPD, informó la sociedad peruana de hidrocarburos  (SPH).
Image result for el petroleo y el gas naturalExplicó que una de las razones de esta caída, además de otras causas relacionadas a la competitividad del Perú, sigue siendo el cierre del lote 192 ubicado en Loreto, que como se recuerda, depende del funcionamiento  actualmente paralizado.
“En mayo de este año, la producción de ese campo petrolero era mayor a los 10 mil BPD, pero la producción se encuentra en cero, de acuerdo a los reportes publicados por Perupetro”, indicó.
Según la SPH, los lotes con mayor producción son el X con 13,485 BPD y el Z-2B con 7,701 BPD, ambos ubicados en Piura y que actualmente representan más del 50% de la producción nacional.
El gremio petrolero señaló que sobre estos lotes y otros tres localizados en Tumbes, el Ministerio del Ambiente (Minam) pretende crear una reserva marina, con lo cual se pone en riesgo la continuidad de dichos lotes propiciando que el Perú aumente la importación de combustibles de otros países.
“De acuerdo a los reportes de la Sunat a junio de este año hemos importado más de US$ 1,300 millones de crudo, el año pasado importamos más de US$ 2,300 millones, son divisas que salen a favorecer el desarrollo de otros países”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.
Advirtió que el principal problema de crear una reserva sobre lotes petroleros es que la Ley de Áreas Naturales Protegidas y sus normas complementarias prescriben en la práctica las actividades de exploración y explotación o las dificultan al punto de hacerlas inviables económicamente, agregó.
De enero a junio de este año, Piura ha recibido S/ 204’225,570 por concepto de canon de hidrocarburos y Tumbes S/ 58’812,316.

Más indicadores negativos

En cuanto a los Líquidos de Gas Natural también se observó una disminución al pasar de 95,948 (MBPD) en junio del 2018 a 81,500 (MBPD) en julio de este año. Respecto al mismo mes del año anterior se aprecia también una caída.
Panorama muy similar se observa en la producción de gas natural que bajó de 1,403 (MMPCD) en junio del 2018 a 1,300 (MMPCD) en julio de este año. Sin embargo, respecto al mismo mes del año anterior hay un aumento en la producción de Gas Natural de 12%.

Menos canon

La producción de petróleo está ligada directamente a los ingresos por canon y sobre canon para las regiones; y según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el 2017 se entregó S/ 505 millones por canon petrolero, cifra muy inferior a la registrada en el 2014 cuando a las regiones recibieron S/ 1,496 millones.
La reducción se debe entre otros factores a los problemas registrados a la falta de nuevos contratos de explotación, la paralización de lotes petroleros por encontrase en fuerza mayor y la baja del precio internacional del crudo.
Por eso, la SPH espera que el Congreso de la República apruebe en los próximos meses la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).
Agregó que con la aplicación de esta norma, se busca mejorar la competitividad de la industria y destrabar más de US$ 5,000 millones de inversión de manera inmediata.
Image result for el petroleo y el gas natural
“Necesitamos reactivar la exploración, el gobierno anuncia una masificación del gas, pero para hacer una masificación sostenible es importante descubrir nuevos yacimientos, renunciar a poner en valor nuestros recursos de hidrocarburos para favorecer la producción de otros países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario