miércoles, 27 de noviembre de 2019

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desde 1850 se produjo en algunos países, sobre todo europeos, el fenómeno conocido como Segunda Revolución Industrial. Gran parte de los historiadores sitúan el fin de este proceso en 1914, coincidiendo con el inicio de la I Guerra Mundial.

Este fenómeno puede considerarse la segunda fase de aquella primera revolución industrial que se vivió en el Reino Unido. En este caso, los países en los que se expandieron los avances industriales fueron Francia, Alemania, Bélgica, Japón y Estados Unidos. Posteriormente, la industrialización se extendería a España, Rusia e Italia y más tarde por el resto de países occidentales. Décadas más tarde vivimos una tercera  e incluso una cuarta revolución industrial. Image result for segunda revolucion industrial mapa conceptual
A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
LOS FERROCARRILES.
Los grandes «motores» de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.
El taylorismo
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.
El movimiento obrero
El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades sociales. Los anarquistas, seguidores de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.

El 1º de Mayo
En Chicago, el 1º de mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus protagonistas condenados a muerte. El objetivo de la huelga fue pedir que los obreros no trabajaran más de ocho horas por día. En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron peleando por una jornada de ocho horas. En el país la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890Hoy, en casi todo el mundo, menos en los Estados Unidos, el 1º de mayo se conmemora el día del trabajador.
Consecuencias de la industrialización 
Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un «mercado mundial» de países dominantes, que producían productos elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas. El hecho de que siempre resultaran más caras las manufacturas que los productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que quedara siempre un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una dominación económica sobre los países que sólo suministraban las materias primas, dominación que terminaba siendo política.

Características de la segunda revolución industrial:

Image result for caracteristicas de la 2da revolucion industrial

La nueva organización industrial

Este sistema se organizó teniendo en cuenta el modelo de Taylor. Es decir la producción en serie. Esto reducía los costos de producción aumentando la productividad  de las personas. La fabricación en cadenas de montaje se empezó a implementar para el año 1914 en la fábrica de Ford. Además las empresas ganaron competitividad. Nacen así, las primeras multinacionales.
Tras este modelo nació el moderno capitalismo  financiero.
Las nuevas fuentes de energía de este período se pueden resumir en:
  • La sustitución del hierro por el acero.
  • La utilización de la electricidad.
  • El reemplazo del vapor por derivados del petroleo como fuentes de energia. Esto da lugar a muchos inventos como por ejemplo el motor de explosión o motor diesel que reemplazó al motor a vapor. Además en 1885 Benz inventa el primer automóvil con motor a nafta.
  • Las nuevas industrias y la automatización de las máquinas
Las nuevas industrias nacen como consecuencia de los grandes inventos que tuvieron lugar durante este período.
Como resultado de esto surgen las máquinas automáticas. Estas eran máquinas que fabricaban piezas para otras máquinas. A este proceso se le llamó automatización de las máquinas. Esto promueve una mejor competitividad en el mercado, acelera los tiempos de producción y reduce los costos ya que era necesaria menos mano de obra.

El descubrimiento de la electricidad



Tomas Edison inventó la lámpara en 1879. 

El descubrimiento de la electricidad, que venía gestándose por varios investigadores con diferentes aportes, ayudó a que fuera Tomas Alva Edison quien inventara la lámpara incandescente en 1879. Esta lámpara sirvió para el alumbrado público, mejorando las condiciones y la calidad de vida en todo el mundo.
Más en: electricidad.

El telégrafo



Al masificarse el código morse comenzaron los primeros cableados en las ciudades. 

Este invento fue construido por Samuel Morse en el año 1837. Luego, dicho invento sería conocido como el código morse. Este telégrafo, permitía una comunicación al instante mediante un idioma de puntos y líneas. Pronto se masificó entre las principales ciudades  del mundo y se comenzaron a tender cableados. Los primeros cableados se utilizaron para el uso de ferrocarriles.

El cinematógrafo



En invento del cine sirvió como medio de expresión y comunicación. 

Los hermanos Lumiere crearon el primer cinematógrafo que transmitía sin sonido. Posteriormente se incorporó el sonido en el cine con una célula fotoeléctrica.
Este invento sirvió como medio de expresión y comunicación de información.

El invento del aeroplano



El aeroplano se utilizó como arma durante la Primera guerra mundial. 

Los hermanos Wright en 1903 realizaron el primer vuelo en aeroplano. Nace así un nuevo medio de transporte. En un inicio, este vehículo se utilizó como arma de combate durante la Primera guerra mundial en 1914. Recién en el año 1919 se realizó el primer cruce aéreo del océano atlántico  sin intenciones bélicas.

Las innovaciones en los transportes



El invento del ferrocarril eléctrico promovió el comercio. 

Aumentan los sistemas de transporte y de la comunicación. Nace el ferrocarril eléctrico. También surge el barco con motor de caldera. Estos inventos promueven el comercio.


Avances en el campo científico



En 1864 Pasteur creó un proceso de conservación de los alimentos. 

La teoría de la evolución de las especies de Darwin colaboró como un salto a nivel del conocimiento cientifico en cuanto al avance y evolución que el ser humano tenía. Por otro lado Lister promovió principios de sanidad e higiene. Esto se sumó a la invención de la pasteurización en el año 1864, donde Luis Pasteur creó un proceso de conservación de los alimentos.
Por último Robert Cosme descubrió la bacteria que producía tuberculosis y Bayer en 1897 inventó la aspirina. Con estos avances científicos y médicos las enfermedades que azotaban a la población  de aquella época, logran ser controladas o reducidas, elevando el promedio de vida y disminuyendo la mortalidad.

Aumento de las investigaciones en el área de la química

Los experimentos que se realizaron durante este periodo se basaban en el desarrollo de fertilizantes o explosivos. Posteriormente esta área desarrollará el armamento nuclear que caracterizó a la Segunda guerra mundial.

Consecuencias para la sociedad



La Segunda revolución industrial se caracterizó por un aumento en el desempleo. 

Existe un proceso de aceleración de la vida privada que debe adaptarse a la automatización de los procesos industriales. Así, la mecánica del trabajo.
 cambia y las personas se vuelven parte del modelo taylorista. Esto modifica su rutina, acelerando los tiempos.
Por otra parte, si la primera revolución industrial había necesitado mayor cantidad de mano de obra, la segunda se caracterizó por un aumento en el desempleo como resultado de la fabricación de máquinas para confeccionar otras máquinas.

Image result for caracteristicas de la 2da revolucion industrial
políticas de desarrollo y economía extractiva en el perú republicano: guano, minería, caucho, petroleo, gas.
En la época pre colonial, durante el dominio del imperio Inca, la economía era fundamentalmente agrícola, a pesar de que alcanzó cierto desarrollo la ganadería y la minería. El objetivo primario de la economía inca era de subsistencia, con un sistema basado en la reciprocidad, la venta y el trueque de productos.
En los últimos años del siglo XXI, ha habido un incremento notable en las industrias ligeras, servicios y tecnologías de alto.En 2016, la economía peruana creció un 3.7%.
ERA DEL GUANO:
Image result for la era del guanoLa Era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una época de historia republicana  del perú  entre 1845 y 1866 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional. Se considera su inicio con el primer gobierno del general Ramón Castilla.
El Estado peruano era el dueño de depósitos de guano de las islas del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr este objetivo buscó asociarse con el capital privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba el recurso y los empresarios privados el capital necesario.
Fue el comerciante peruano Francisco Quiros el primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil pesos anuales durante 6 años. El Estado se benefició al principio, pues esta cantidad de dinero era importante para incrementar su presupuesto y la primera plata que ingresaba por la venta de este recurso. Sin embargo, el incremento del precio que los agricultores ingleses estaban dispuestos a pagar ocurrió en pocos meses y pronto fue evidente que el Estado había subvaluado el recurso. Aparecieron las voces críticas para señalar que Quirós estaba haciendo un negocio redondo a costa del Estado.

Image result for la era del guano
El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de arrendamiento en 1842 para firmar con empresarios privados nacionales y extranjeros los contratos bajo la modalidad de la venta directa. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con peruanos como el propio Francisco Quirós y firmas comerciales extranjeras como la inglesa de Anthony Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no representaba un ingreso importante, fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para créditos y préstamos del exterior.
MINERÍA:

Image result for mineria del peruEl sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones.​ La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15%producto interno  PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Perú se concentra en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc el estaño el bismuto y el telurio.
La minería durante la época republicana fue iniciada por compañías estrangeras desde los inicios del siglo XX durante la república aristocracia , pero en la década de 1970  durante el gobierno revolucionaria de fuerzas armadas las compañías pasaron a manos del estado, sin embargo tras la crisis de la deuda latinoamericana  en la decada 1980  muchas compañías quebraron  y algunas se convirtieron en fuentes inflacionarias, ante esto en la decada de 1990 durante el gobierno de Alberto Fujimiori los centros mineros fueron privatizados  casi en su totalidad.
Asimismo el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminacion . Habiéndose identificado más de 4300 pasivos ambientales  de alto riesgo hasta el 2012.
Image result for mineria del perumapa conceptual

LA FIEBRE DEL CAUCHO:
Image result for la fiebre de cauchoEl árbol del caucho crecía profusamente en la Amazonia, especialmente en sus límites occidentales, y muy pronto surgió una verdadera “fiebre del caucho”. Emprendedores y buscadores de fortuna se precipitaron sobre la tórrida selva decididos a sacar dinero de ella. Desconocedores del inminente desastre, decenas de miles de indígenas para quienes la Amazonia occidental era su hogar estaban disfrutando de sus últimos años de paz.
Uno de los muchos oportunistas y buscadores de tesoros decidido a hacer fortuna en este desafiante nuevo mundo fue el comerciante peruano Julio César Arana. Arana adquirió enormes propiedades en una región llamada como su principal río, el Putumayo, y, como muchos otros hacían al mismo tiempo, se dio cuenta de que solo esclavizando a gran número de indígenas locales para recolectar el caucho podría hacer realidad sus visiones de gran riqueza (por supuesto, la esclavitud había sido abolida décadas antes en Estados Unidos y muchos otros países, pero continuaba descaradamente en la Amazonia).
Arana y su hermano Lizardo actuaron con rapidez y trajeron desde Barbados a Perú numerosos capataces bien acostumbrados a agitar el látigo sobre los trabajadores en las plantaciones de caña de azúcar británicas. Los boras, los witotos, los andokes y otros pueblos indígenas que vivían en la cuenca del Putumayo fueron rápidamente esclavizados, y aquellos que lograron escapar al lamentable trato pronto cayeron víctimas de olas de epidemias introducidas en los remotos ríos por los comerciantes y los buscadores de caucho.
En pocos años, miles de indígenas fueron asesinados o murieron a causa de los malos tratos o las enfermedades. El mundo exterior se mantuvo ignorante de los horrores que el imperio de los hermanos Arana estaba perpetrando hasta 1909, cuando un joven ingeniero estadounidense, Walter Hardenburg, que había viajado por la región el año anterior y había sido hecho prisionero por los hermanos Arana, escribió varios artículos para la revista Truth (“Verdad”).
El relato que Hardenburg hizo de los abusos que había presenciado es una lectura terrorífica incluso en la actualidad. “Los agentes de la Compañía fuerzan a los pacíficos indígenas del Putumayo a trabajar día y noche… sin la más mínima remuneración exceptuando los alimentos necesarios para mantenerlos con vida. Les roban sus cultivos, sus mujeres y sus hijos… Los azotan de forma inhumana hasta que se les ven los huesos… Dejan que se mueran, comidos por los gusanos, cuando sirven como comida para los perros… Cogen a sus hijos por los pies y estampan sus cabezas contra árboles y paredes hasta que sus cerebros salen volando… Disparan a hombres, mujeres y niños para divertirse… los queman con queroseno para que los empleados disfruten de su desesperada agonía”.
Image result for la fibre del caucho mapa mental
Todo esto avergonzó enormemente a la clase dirigente británica, ya que, dos años antes, los hermanos Arana habían ido a Londres para obtener capital para su floreciente imperio. Las historias sobre las inmensas fortunas que se podían hacer en este remoto rincón del mundo, del que la mayoría de los londinenses no sabía nada, habían encontrado una audiencia ávida. Después de salir a bolsa en Londres y reclutar una junta directiva británica, los hermanos Arana regresaron al Putumayo con un millón de libras frescas en sus bolsillos.
EL PETROLEO Y EL GAS:
La producción de petroleo continúa su tendencia decreciente en el Perú y en julio se ubicó en 42,879 mil Barriles de Petróleo por Día (BPD), lo que representa una caída de 6.6% respecto al mismo mes del año anterior cuando la producción llegó a 45,910 mil BPD, informó la sociedad peruana de hidrocarburos  (SPH).
Image result for el petroleo y el gas naturalExplicó que una de las razones de esta caída, además de otras causas relacionadas a la competitividad del Perú, sigue siendo el cierre del lote 192 ubicado en Loreto, que como se recuerda, depende del funcionamiento  actualmente paralizado.
“En mayo de este año, la producción de ese campo petrolero era mayor a los 10 mil BPD, pero la producción se encuentra en cero, de acuerdo a los reportes publicados por Perupetro”, indicó.
Según la SPH, los lotes con mayor producción son el X con 13,485 BPD y el Z-2B con 7,701 BPD, ambos ubicados en Piura y que actualmente representan más del 50% de la producción nacional.
El gremio petrolero señaló que sobre estos lotes y otros tres localizados en Tumbes, el Ministerio del Ambiente (Minam) pretende crear una reserva marina, con lo cual se pone en riesgo la continuidad de dichos lotes propiciando que el Perú aumente la importación de combustibles de otros países.
“De acuerdo a los reportes de la Sunat a junio de este año hemos importado más de US$ 1,300 millones de crudo, el año pasado importamos más de US$ 2,300 millones, son divisas que salen a favorecer el desarrollo de otros países”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.
Advirtió que el principal problema de crear una reserva sobre lotes petroleros es que la Ley de Áreas Naturales Protegidas y sus normas complementarias prescriben en la práctica las actividades de exploración y explotación o las dificultan al punto de hacerlas inviables económicamente, agregó.
De enero a junio de este año, Piura ha recibido S/ 204’225,570 por concepto de canon de hidrocarburos y Tumbes S/ 58’812,316.

Más indicadores negativos

En cuanto a los Líquidos de Gas Natural también se observó una disminución al pasar de 95,948 (MBPD) en junio del 2018 a 81,500 (MBPD) en julio de este año. Respecto al mismo mes del año anterior se aprecia también una caída.
Panorama muy similar se observa en la producción de gas natural que bajó de 1,403 (MMPCD) en junio del 2018 a 1,300 (MMPCD) en julio de este año. Sin embargo, respecto al mismo mes del año anterior hay un aumento en la producción de Gas Natural de 12%.

Menos canon

La producción de petróleo está ligada directamente a los ingresos por canon y sobre canon para las regiones; y según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el 2017 se entregó S/ 505 millones por canon petrolero, cifra muy inferior a la registrada en el 2014 cuando a las regiones recibieron S/ 1,496 millones.
La reducción se debe entre otros factores a los problemas registrados a la falta de nuevos contratos de explotación, la paralización de lotes petroleros por encontrase en fuerza mayor y la baja del precio internacional del crudo.
Por eso, la SPH espera que el Congreso de la República apruebe en los próximos meses la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).
Agregó que con la aplicación de esta norma, se busca mejorar la competitividad de la industria y destrabar más de US$ 5,000 millones de inversión de manera inmediata.
Image result for el petroleo y el gas natural
“Necesitamos reactivar la exploración, el gobierno anuncia una masificación del gas, pero para hacer una masificación sostenible es importante descubrir nuevos yacimientos, renunciar a poner en valor nuestros recursos de hidrocarburos para favorecer la producción de otros países.

sábado, 16 de noviembre de 2019

CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES ECONÓMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES DE LA REPÚBLICA NACIENTE.

Al período de veinte años, que va de 1822 a 1842, el historiador Jorge Basadre denomina la Época Fundacional de la República.
San Martín, tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de protector , según decreto dado el 3 de agosto de 1821. Dio también al flamante Estado Peruano su primera bandera, su primer escudo, su himno, su moneda, así como su inicial estructura y sus primeras instituciones públicas.
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, que tendría la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como dar una Constitución Política adecuada. Dicho Congreso se instaló el 20 de septiembre de 1822 y su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro.
San Martín, no pudo, sin embargo, culminar la guerra contra los españoles. Si bien todo el norte del Perú se había sumado voluntariamente a la causa patriota, el centro y el sur del país permanecían ocupadas por las tropas virreinales. San Martín consideró necesaria la ayuda militar externa y en pos de ella fue a entrevistarse en Guayaquil con el libertador Simón Bolívar, que al mando de la Expedición Libertadora del Norte, había logrado la independencia de los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, este último, con ayuda de tropas peruanas. En la entrevista de Guayaquil, realizada entre los días 26 y 27 de julio de 1822, los Libertadores discutieron tres importantes cuestiones:
  • La suerte de Guayaquil, que siendo territorio peruano, fue anexado por Bolívar a la Gran Colombia.
  • La ayuda que debía prestar Bolívar para el fin común de la independencia del Perú.
  • La forma de gobierno que debían adoptar las nacientes repúblicas hispanoamericanas.
La entrevista no llegó ningún resultado concreto. En lo que respecta al primer punto, Bolívar ya había decidido que Guayaquil perteneciera a la Gran Colombia y no admitió ninguna discusión al respecto. En cuanto al segundo punto, Bolívar ofreció enviar al Perú una fuerza auxiliar grancolombiana de 2000 hombres, que San Martín consideró insuficiente. Y en lo referente al tercer punto, Bolívar era decididamente republicano, contraponiéndose así al monarquismo del Libertador rioplatense. Desilusionado, San Martín retornó al Perú, ya convencido de que debía retirarse para dar pase al Libertador del Norte. Renunció ante el recién instalado Congreso del Perú, que acto seguido, entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado de tres miembros denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el general José de la Mar (21 de septiembre de 1822). Los otros integrantes de dicha junta eran Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.
La Junta Gubernativa quiso acabar la guerra de la Independencia por cuenta propia y organizó la Primera Campaña de Intermedios, que culminó en fracaso, tras las derrotas en Torata y Moquegua. Temerosos de un avance realista a la capital, los oficiales del Ejército se sublevaron en el llamado motín de Balconcillo y presionaron al Congreso para que destituyera a la Junta y nombrara como Presidente del Perú a José de la Riva Agüero (28 de febrero de 1823).

El Mariscal José de la mar, vencedor de Ayacucho y presidente del Perú (1827-1829).

Riva Agüero quiso también derrotar a los españoles que aún resistían en el centro y sur del Perú, y organizó una Segunda Campaña de Intermedios, cuyo mando encomendó a Andrés de Santa Cruz. Los patriotas avanzaron hasta el Alto Perú, y tras ganar la batalla de Zepita, emprendieron una desordenada retirada hacia la costa, culminando así, esta expedición igualmente en fracaso.
Desacreditado ante la opinión pública, Riva Agüero tuvo una abierta disputa con el Congreso. Se trasladó a Trujillo, donde instaló su gobierno, mientras que en Lima el Congreso nombraba como nuevo Presidente a José Bernardo de Tagle, más conocido como el marqués de Torre Tagle. El Congreso, vista la crítica situación, acordó llamar a Bolívar y a su Ejército Libertador.
El 1 de septiembre de 1823 arribó al Callao el Libertador Bolívar. El día 10 de septiembre el Congreso de Lima le otorgó la suprema autoridad militar en toda la República. Seguía siendo Torre Tagle presidente, pero debía ponerse de acuerdo en todo con Bolívar. El único obstáculo para Bolívar era Riva Agüero, que instalado en Trujillo con un ejército de 3000 hombres, dominaba toda la región aledaña. Sin embargo, los mismos oficiales de Riva Agüero, apresaron a éste y lo enviaron al destierro. Así se pudo finalmente unificar el mando del país en manos de Bolívar.
El 5 de febrero de 1824, se produjo un motín en las fortalezas del Callao, de resultas del cual los realistas recuperaron este importante bastión. Ante tal delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero un memorable decreto entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para que hiciera frente al peligro, anulando la autoridad de Torre Tagle. Se instaló así la Dictadura.
Tras reunificar el mando del país, Bolívar instaló su cuartel general en Trujillo y organizó la campaña final de la Independencia, contando con la ayuda decisiva de los peruanos, tanto en soldados, como en dinero, abastecimientos y recursos de toda índole. Tras las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, se logró derrotar definitivamente a las tropas realistas del Perú. Los últimos episodios de esta guerra fueron la campaña del Alto Perú, donde el general realista, Pedro Antonio de Olañeta, fue apresado y fusilado por sus propios subordinados en Tumusla (1825); y el sitio de la fortaleza del Callao, donde resistió el brigadier José Ramón Rodil hasta enero de 1826.
Consumada la guerra de la independencia, la ciudadanía peruana esperaba el final de la dictadura bolivariana y la instalación de un gobierno auténticamente peruano. Pero Bolívar se mantuvo en el poder, empujado por su deseo de gobernar sobre todos las naciones por él liberadas, bajo su mando vitalicio. El Libertador delegó sus funciones ejecutivas en un Consejo de Gobierno, entre cuyos titulares se contaron Hipólito Unanue y Andrés de Santa Cruz, y si bien retornó a la Gran Colombia en septiembre de 1826, dejó todo encaminado para que se jurara en el Perú la Constitución Vitalicia, lo que se hizo el 9 de diciembre de 1826, en medio de la indeferencia pública. Sin embargo, la influencia bolivariana finalizó en enero de 1827, cuando una reacción liberal y nacionalista, alentada por Manuel Lorenzo de Vidaurre y Francisco Javier Mariátegui y Tellería, expulsó de suelo peruano a las tropas colombianas que aún permanecían allí.
Establecido formalmente el Estado Peruano bajo el molde republicano, los primeros años de vida independiente se desarrollaron entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la presidencia de la naciente República.
Tras el gobierno provisorio de una Junta de Gobierno presidida por Andrés de Santa Cruz, el mariscal José de la Mar fue elegido presidente por el Congreso Constituyente, el 9 de junio de 1827. Durante su mandato promulgó la Constitución Liberal de 1828. Ocurrió también el terremoto de Lima de 1828. En el aspecto internacional, un ejército peruano al mando del general Agustín Gamarra invadió a Bolivia, donde puso fin a la influencia bolivariana, expulsando al presidente de ese país, el mariscal Antonio José de Sucre (1828). Asimismo, el Perú libró una guerra con la Gran Colombia, conflicto que fue desatado por Bolívar, irritado por el fin de su influencia en el Perú y Bolivia; otra razón fue su ambición por ocupar los territorios peruanos de TumbesJaén y Maynas. La guerra tuvo dos escenarios, el marítimo y el terrestre. En el primero de ellos, el Perú triunfó y ocupó Guayaquil, pero en el segundo no le fue bien, sufriendo un revés en la batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829), que si bien no fue una derrota decisiva, motivó que se abrieran las negociaciones de paz, pues ambas naciones no tenían interés en proseguir las hostilidades. Se firmó así el llamado Convenio de Girón. Se hallaba La Mar todavía en plena negociaciones con los colombianos, cuando fue derrocado por el general Agustín Gamarra y desterrado a Costa Rica, en junio de 1829. Gamarra firmó un armisticio con los grancolombianos y enrumbó hacia Lima, donde asumió el gobierno de manera provisoria. Luego se hizo elegir presidente constitucional e instauró un gobierno conservador.
Agustín Gamarra, presidente del Perú (1829-1833 y 1839-1841).



Este primer gobierno de Gamarra (1829-1833) estuvo marcado por numerosas rebeliones internas. En el plano internacional, puso fin a la guerra con la Gran Colombia, firmando un Tratado de Paz, Amistad y Límites o tratado larea por el que se mantuvo el statu que fronterizo previo al inicio de hostilidades (1829). En 1831 quiso declarar la guerra a Bolivia pero ante la negativa del Congreso de darle la autorización necesaria, abrió negociaciones diplomáticas con dicha república, logrando finalmente ese mismo año firmar un tratado de paz y amistad con Bolivia, en Arequipa. También firmó un tratado con la recién fundada republica del ecudor, el llamado tratado (1832), por el que los ecuatorianos reconocían los límites vigentes con el Perú. Ya por finalizar su gobierno, Gamarra convocó a una asamblea constituyente, denominada convencion nacional, que se encargó de elegir a su sucesor.
Como el gobierno de Gamarra finalizaba en diciembre de 1833 sin haberse elegido a su sucesor (las elecciones de ese año se frustraron), la Convención Nacional, dominada por los liberales, eligió como presidente provisorio al general Luis Jose de orvegoso Descontentó Gamarra con el resultado de esta elección, que implicaba la hegemonía de los liberales en el poder, incitó a uno de sus partidarios, el general Pedro Pablo Bermudez, a alzarse contra Orbegoso. La sublevación militar estalló en enero de 1834 y derivó en una guerra civil, que finalizó cuando los rebeldes bermudistas se reconciliaron con el gobierno, en el llamado abrazo, en abril del mismo año.
La Convención Nacional dio finalmente una nueva constitucion liberal, que fue promulgada en julio de 1834. No obstante, las amenazas de quiebra del orden constitucional continuaron. Orbegoso realizó una gira por las provincias del sur, a fines de 1834, lo que fue aprovechado por el general Felipe Santiago Salaberry, para alzarse en armas en el Callao. Rápidamente, Salaverry tomó el control de gran parte del país y se autoproclamó Jefe Supremo en 1835. Orbegoso, cuyo gobierno se redujo a Arequipa, llamó en su auxilio al presidente de Bolivia, el mariscal Andres de Santa Cruz, quien invadió al Perú, desatándose un sangriento conflicto, denominado la guerra por el establecimiento.
Para enfrentar la invasión extranjera, Salaverry y Gamarra se aliaron. La guerra tuvo dos fases: la guerra entre Gamarra y Santa Cruz, y la guerra entre Salaverry y Santa Cruz. Santa Cruz derrotó a Gamarra en la batalla de yanacocha (13 de agosto de 1835) y a Salaverry en la batalla de socaballa (7 de febrero de 1836), tras lo cual estableció la confederacion peru bolibiana, que reunía a Bolivia con los dos estados en que quedó dividido el Perú: el estado nor peruano y el estado sur peruano. Para discutir y aprobar las bases de la estructura administrativa de la nueva entidad geopolítica se reunió el congreso de tacna, el cual aprobó la Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana, más conocido como el pacto de tacna (1837).

Mariscal Andres de santa cruz

Santa Cruz realizó en el Perú una gran labor administrativa y dio la tranquilidad necesaria para su bienestar y progreso. Pero la Confederación tuvo una vida efímera. En Chile, el todopoderoso ministro Diego Portales alertó a sus conciudadanos del peligro que significaba la consolidación de la Confederación para los planes expansionistas chilenos. Una alianza entre Chile y los emigrados peruanos enemigos de Santa Cruz posibilitó la conformación del llamado ejercito unido restaurado con el propósito de invadir el Perú y “restaurar” su situación política tal como era antes de 1835. La guerra de los restauradores contra los confederados tuvo dos fases. En la primera, un ejército restaurador al mando del marino chileno Manuel Blanco encalada desembarcó en el sur peruano y se adentró hasta Arequipa, pero no logró el apoyo de los lugareños, y fue cercado por las fuerzas de Santa Cruz. Los restauradores se rindieron y firmaron el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Pero el gobierno chileno desconoció este acuerdo y envió una segunda expedición restauradora al mando del general Manuel Bulnes y con Gamarra a la cabeza de los emigrados peruanos. Tras desembarcar en Ancón, los restauradores marcharon a Lima, donde les salió al encuentro Orbegoso, presidente del estado nor peruano, el cual se había separado de la Confederación y quería expulsar tanto a chilenos como a bolivianos. Se produjo el combate de portada de guias, en las afueras de Lima (21 de agosto de 1838), donde fueron derrotados los orbegosistas, debido a su inferioridad numérica. Los restauradores entraron en Lima y Gamarra fue proclamado como presidente provisional del Perú, en sesión de Cabildo Abierto del 25 de agosto de ese año. Pero en noviembre los restauradores tuvieron que abandonar la capital, que fue recuperada por los confederados.
La Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. Óleo anónimo del Museo Nacional de Historia de Lima. Sala La República.
Los restauradores decidieron entonces cambiar el escenario de la lucha. Se retiraron al Callejon de Huaylas, donde se aprovisionaron y reorganizaron. El encuentro final se libró en la batalla de yungay (20 de enero de 1839). Santa Cruz fue derrotado y huyó apresuradamente hacia Arequipa, para luego partir al destierro. La Confederación se disolvió, volviendo a ser el Perú y Bolivia estados individuales.


Gamarra, como presidente provisorio, convocó a un congreso en Huancayo, el mismo que dio la constitución conservadora en 1938. Luego Gamarra se hizo elegir presidente constitucional en 1840. Obsesionado con la idea de reunir nuevamente a Bolivia con el Perú, invadió dicho país, pero fue derrotado y muerto en la batalla de agavi, el 18 de noviembre de 1841. Las tropas bolivianas invadieron el sur peruano pero fueron contenidas por el pueblo peruano organizado en guerrillas. La paz entre Perú y Bolivia se firmó en puno, el 7 de junio de 1842.

Caudillaje militar

Los caudillos fueron jefes militares que se disputaron el control del Estado durante gran parte del siglo XIX. Por lo general, habían combatido en la guerra de independencia; tenían tropas a su mando y prestigio militar. Esto les permitía tener el poder suficiente para llegar a la presidencia a través de un golpe de Estado o un levantamiento.
Para lograr sus objetivos, el caudillo debía mantener buenas relaciones con las familias aristocráticas y con los hacendados locales, que le prestaban tropas y dinero. Pero, al mismo tiempo, debía ganarse el favor de las clases populares. La revuelta de un caudillo solía iniciarse con una declaración pública en la que afirmaba que el gobernante de turno había quebrantado la ley, y que él le devolvería la legalidad al país. Luego, ambos bandos se enfrentaban militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se auto nombraba protector de la patria y convocaba a elecciones, las cuales ganaba fácilmente. Por último, mandaba a elaborar una Constitución acorde con sus intereses. Por ello, entre 1827 y 1845 se promulgaron cuatro Constituciones (1828,1834, 1836 y 1839) y más de una docena de caudillos ocuparon la presidencia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA