domingo, 24 de junio de 2018

principios andinos para una convivencia democrática competividad y respeto

COMPETIVIDAD: Son  los siguiestes :


Resultado de imagen para IMAGEN COMPETITIVIDAD
  • Atipakuy 
  • tantianakuy
  • hapinakuy
  • suyunakuy
  • llallinakuy
En lo cual tambien se encuentra el AMOR (kuyay), LABORACIONES (ama qilla), FRATERNIDAD(waqiy paniy).


RESPETO:
    Resultado de imagen para IMAGEN RESPETO
  • uyarikuy
  • kasukuy
  • manchakuy
  • En lo cual esta la honestidad que es AMA SUHA tambien esta la veracidad que es AMA LLULLA.

sábado, 16 de junio de 2018

PRINCIPIOS ANDINOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 


COMPLEMENTARIEDAD: son los complementos en el mundo andino armonia de parejas, relacion entre opuestos, como:
  • frió- calor
  • abajo- arriba
  • agua- tierra 
  • hombre mujer.
Resultado de imagen para imagen de principios de la complementariedad



RECIPROCIDAD:es una expresión éticade la correspondencia que rige las relaciones del hombre con la naturaleza dentro de ello esta la solidaridad andino como el qaywaykynakuy o huykunakuy.


Resultado de imagen para imagen de principios de la reciprocidad

jueves, 7 de junio de 2018

PRINCIPIOS ANDINOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

Es aquella que permite al ciudadano a vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad. significa "vivir" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma. cultura, raza, religión, ideología política. en armoniza sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás.
 
RELACIONALIDAD: 
Asume que el individuo no es nada, si no está relacionado con la comunidad; de ahí la dificultad del andino para entender,el ser andino orienta sus esfuerzos cognoscitivos a visualizar entre las cosas y no en conocer las  mismas cosas.

La relacionalidad andina está vinculada, sobre todo, a los sentidos del oído y a la emoción. Así, puede “escuchar” la tierra y el ambiente y sentir emocionalmente todo lo que está fuera de él, por lo que su racionalidad no es conceptual sino emotiva.

 La racionalidad andina se basa en la racionalidad entre todo lo que existe y el conjunto de sus experiencias vivencia les, las que son transmitidas de generación en generación. 



CORRESPONDENCIA:
Son partes que componen el todo, pero que pertenecen al mismo campo o regiones se corresponden unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación unívoca sino en una “correspondencia” de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren a las de tipo cualitativa, ritual, simbólico y afectivo que identifican  las correspondencia única-mente con la relación causa-efecto. De este modo,  habrá correspondencia entre la parte y el Todo; entre las partes, la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo.
ejemplo: el pagapu, ofrendas para tener una buena cosecha.





ACULTURACIÓN

Es un proceso de recepción de otra cultura y de la adaptación a ella, en lo cual va sumar, incorporar nuevos elementos sin perder su raíz. 

Es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo.
adquieren y asimilan los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia.

 La aculturación es un proceso que se ha dado desde tiempos remotos a lo largo de la historia del hombre y desde el primer momento en que hicieron contacto comunidades sociales diferentes.

Son adoptados los rasgos de las culturas dominantes sobre las más débiles. Es decir, se imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque aunque puede existir un intercambio mutuo de culturas, una siempre va a sobresalir y dominar en la otra.


Ejemplos de aculturación

  • La colonización.
  • La migración.
  • La globalización.
  • Consumo de productos exportados.

ENDOCULTURACIÓN 

miércoles, 6 de junio de 2018

DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL Y LA GLOBALIZACIÓN


La diversidad sociocultural se refiere a la variedad de culturas que coexisten tanto a nivel mundial como en ciertas áreas del globo. Esta refleja la interacción social entre diferentes culturas, el intercambio de ideas, creencias costumbres, alimentación y algunos otros aspectos.

 es un proceso económicotecnológicopolítico, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.




.
DINÁMICAS LÚDICAS Y JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA


El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. favorece, en la infancia, la auto confianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordialesuna técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación.

favorecen todos los aspectos del desarrollo de los niños. La mayoría de estos juegos favorecen en el dominio cognitivo.


Es un juego, recreacional  en lo cual ambos desarrollan habilidades y zocialización su fin es el aprendi

zaje y capacidades.



vídeo 
AGENTES Y ESPACIOS EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia consiste en gran medida a compartir tiempos y espacios, logros y dificultades ,proyectos .El aprendizaje de valor y habilidad social así como las buenas practicas de convivencias, son las bases del futuro ciudadano y ese aprendizaje tiene lugar en gran medida en la experiencia escolar. 
No se limita a la relación entre las personas sino que incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa . por lo contribuye una construcción colectiva permanente y es responsabilidad del conjunto de los factores de la comunidad educativa .las distintas dimensiones de la vida cotidiana que tiene lugar en una institución  escolar dan cuerpo a aquello que llamamos convivencia escolar.


ESPACIO Y AGENTE QUE CONTRIBUYEN UNA CONVIVENCIA ESCOLAR 

 
ESPACIO                                                                                    AGENTE 
  • Hogar                                                                                Entorno familiar
  • Centro educativo                                                               El equipo directivo
  • Colegio                                                                              Docentes
  • Comunidad                                                                        Autoridades  
Añadir leyenda

factores que favorecen o alteran la convivencia escolar  


En concreto, los padres y madres valoran la actitud del profesorado: “Se aprende más del profesor con su actitud que con disciplina”.También se considera un instrumento válido el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF).Estos factores son más valorados en los centros de Primaria, de alumnado de nivel medio y medio alto.

La participación, según el profesorado, facilita la convivencia, sobre todo la participación en las dinámicas cotidianas y en el Consejo Escolar. Una madre, sin embargo, se muestra más crítica.

Resultado de imagen para factores que favorecen o alteran la convivencia escolar