sábado, 27 de abril de 2019


DEMOCRACIA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Hace mas de dos décadas que los países de América Latina se convirtieron de dictaduras en Estados democráticos. Este nuevo contexto político ofreció espacios de participación ala sociedad civil incluyendo a los pueblos indígenas. Estos, a través de sus diversas formas de participación política, consiguieron finalmente notoriedad mediante diálogos y negociaciones en condiciones de igualdad con los actores tradicionales que durante cientos de anos les habían relegado a la exclusión. En la época colonial, los levantamientos indígenas fueron motivados por el trato inhumano, el racismo y la esclavitud. Hoy compartidos políticos propios, ellos luchan contra fuerzas que conciben la política y la democracia en términos puramente socio-económicos, buscando que la dimensión cultural sea también considerada en toda su amplitud. Planteada de esta manera la participación política indígena aspira a fortalecer sus organizaciones y a tener un rol mas activo en la construcción de la democracia y de estados de carácter multiétnicos, pluriculturales y multilingües. El nuevo escenario político en la región presenta a los indígenas como nuevos actores, organizados en redes transnacionales; realizando solos o en alianzas grandes movilizaciones de protesta, dialogando y negociando con los gobiernos asuntos relacionados con sus derechos humanos, gobernando localidades y municipalidades,ocupando puestos de decisiones en los gobiernos centrales y aspirando a la presidencia en algunos países. Sin embargo este escenario esta lejos de ser perfecto. Los indígenas tienen todavía un largo camino que recorrer. En este camino hay todavía fuerzas ajenas que lucharan para impedir que los indígenas alcancen los objetivos y metas de sus luchas.Hay dos formas de ver el emergente desarrollo de los movimientos indígenas y su participación política en las democracias latinoamericanas. Para los gobiernos, los movimientos indígenas representan un reto adicional a la difícil tarea de reactivar economías en depresión, mejorar burocracias parasitarias y responder a las demandas de las fuerzas políticas tradicionales: los militares, la iglesia, los terratenientes, los empresarios y  los partidos políticos establecidos. Para los indígenas, la democracia fomentada por los gobiernos de la región, es solo un espejo de la política de los países occidentales,controlado por los orígenes europeo y mestiza donde ellos obtienen menos beneficios que la población no indígena. Para ellos, solamente la satisfacción plena de sus demandasen relación a derechos humanos, mayor participación política, y la aceptación de la realidad multiétnica de América Latina son la única garantía para asegurar la paz, la esta habilidad política y la democracia en la región.
Planteada de esta manera, las demandas indígenas presentan hoy en día grandes retos para los gobiernos de la región. Entre estos retos están: ¿Cómo promover el desarrollo de la democracia incrementando la participación de grupos excluidos, sin debilitar las instituciones democráticas, ni agregar fuentes de inestabilidad al sistema político? Cómo mejorar la democracia creando nuevas formas de participación política además de los procesos electorales y los partidos políticos tradicionales? ¿Cómo aceptar la demanda delos pueblos indígenas en relación a su diferencia cultural, en otras palabras, cómo crear Estados unitarios teniendo una población diversa, multiétnica y multilingue? ¿Qué políticas y acciones hay que aplicar para fortalecer la democracia: aquellas que protejan los intereses de las diversas culturas, o aquellas que fomenten la unificación basados en intereses nacionales?










Participación de los pueblos originarios:



Uno de los primeros significantes con que suele identificarse la participación consiste en atribuirle concurrencia en el éxito de las medidas y programas de desarrollo. En efecto, la participación estaría estrechamente ligada a la efectividad y eficacia de las iniciativas de desarrollo insertas dentro de un modelo de enfoque de derechos que se busca implementaren territorios en donde habitan los pueblos originarios, en cuanto dichas iniciativas estarían más cerca de lograr sus objetivos y generar alto impacto si han sido identificadas,


diseñadas, implementadas y evaluadas desde la participación social. Además, se le atribuye una fuerte contribución en términos de lograr objetivos estratégicos de largo aliento, tales como el incremento de la equidad, superación del racismo y la discriminación, etc., y por cierto también a lograr objetivos residuales tales como el buen gobierno, el respeto por los derechos humanos y la profundización democrática de la sociedad.En segundo lugar, la participación social sería una precondición para generar y legitimar el desarrollo, por cuanto contribuiría a generar ciertas condiciones para la construcción e instalación de capacidades y la apropiación del proceso. Mediante la participación, los pueblos originarios, podrían adquirir nuevas habilidades organizacionales y operativas para el fortalecimiento de su propia organización negociadora, y de este modo, se mejoraría la interactividad y generaría condiciones esenciales para la sostenibilidad del proceso.En tercer lugar, la participación social facilitaría instancias de intervenciones sociales quepermitirían ajustarse a nuevas tendencias mundiales tales como la des centralización y la globalización, así como también permitiría adaptarse a los cambios que se producen en contextos que exigen niveles cada vez más amplios de flexibilidad,interacción, confianza e innovación y en donde los pueblos originarios han mostrado gran debilidad.








CIUDADANÍA
Democracia como sistema y cultura



Como sistema político, la democracia atraviesa varios períodos históricos hasta llegar al siglo XXI. Sus orígenes como régimen político pueden ser ubicados en el año 500 a.C., aproximadamente, en el contexto de los años de auge de la Civilización Griega. Esta sociedad planteó los primeros cimientos teóricos y prácticos de la democracia como sistema político y la practicó como forma de gobierno. Estas estructuras apuntaron a garantizar la participación de amplios sectores de la sociedad en la toma de decisiones fundamentales para la comunidad; su asentamiento en pequeñas ciudades llamadas Polis permitió la conformación de instituciones políticas y de un sistema de participación. Por medio de ellas se aseguró la discusión constante sobre las leyes, normas y reformas aplicadas para mejorar el bien común de todos los ciudadanos de las Polis.

Los planteamientos iniciales de la democracia fueron recuperados, durante los siglos XVIII y XIX, por políticos, filósofos e intelectuales en el marco del proceso de constitución de los Estados-nación modernos en Europa. Como respuesta a los regímenes monárquicos y absolutistas, grupos de pensadores europeos plantearon la necesidad de un sistema político democrático cuyo objetivo fuera el de poner a disposición de los ciudadanos la designación de los gobernantes por medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros de la nación estaban en la obligación y el derecho de intervenir en su propia forma de gobierno. 

Más adelante, durante el siglo XX, la definición de democracia comenzó a ser replanteada y diversificada con la consolidación del capitalismo como sistema económico, la conformación de nuevas comunidades políticas en otras regiones del mundo, el crecimiento de las ciudades, y la aparición de movimientos de masas con cuestionamientos frente al sistema democrático. Durante todo el siglo, la democracia recibió muchas críticas como sistema político por considerarse que no era suficientemente efectiva en garantizar la participación popular, y por ser, en muchas ocasiones, un sistema controlado únicamente por las élites políticas de cada país.




RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD NACIONAL Y DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

Identidad nacional 
es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y mas.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.)

Resultado de imagen para identidad nacional



DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.Resultado de imagen para cultura diversidad socio-cultural


La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. 

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes."

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan.




IDENTIDAD: Desde la identidad local,regional y nacional hacia una identidad plural.

¿QUE ES IDENTIDAD?
Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
Resultado de imagen para identidad

IDENTIDAD LOCAL:

Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía.

Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.
En un contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.
El Desarrollo Local es además la expresión de la identidad de la localidad con la cual está asociado. Esta expresión se manifiesta en:
  • Su geografía y recursos,
  • Su historia,
  • Las interrelaciones sociales y de mutuo aprendizaje,
  • Así como de su estilo productivo.
  • Resultado de imagen para identidad local
IDENTIDAD REGIONAL:

La identidad regional hace alusión a elementos culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se diferencie de otra. La identidad es memoria colectiva y debe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia, teniendo en cuenta que el presente no debe repetir el pasado, sino que debe contenerlo. La identidad es siempre actual, es presente que viene de la historia y a la historia regresa continuamente.





IDENTIDAD NACIONAL:


La nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional. Las personas que nacen en Perú, por ejemplo, son de nacionalidad brasileña y tienen documentos legales que acreditan dicha condición. Estos individuos, por lo tanto, tiene identidad Peruana.

Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo .


Resultado de imagen para identidad nacional


IDENTIDAD LOCAL- REGIONAL-NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD PLURAL:
Resultado de imagen para identidad regional

Como todos sabemos dentro de una cultura existe básicamente la pluriculturalidad.
Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.
Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.
“Toda cultura es básicamente  pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural.







Resultado de imagen para identidad regional